– Conjuntivitis, abrasiones e infecciones de distinto tipo son la tónica habitual durante el período estival por la acción del agua salada o del cloro de las piscinas
– La exposición prolongada y sin protección a los rayos solares provoca la aparición de cataratas cuya solución pasa por la cirugía
– El codirector médico de Eurocanarias, Humberto Carreras, es uno de los mayores expertos en la cirugía de cataratas, que puede ser eliminada en tan solo 10 minutos sin dolor ni molestias
Los oftalmólogos canarios advierten de que el verano trae consigo un incremento de las enfermedades oculares, concretamente un 20% más. Las más frecuentes son la conjuntivitis y la queratoconjuntivitis derivadas de la exposición al agua salada o al cloro de las piscinas.
El codirector médico de Eurocanarias Oftalmológica, Humberto Carreras, insiste en la necesidad de someterse a una revisión médica antes de iniciar nuestras vacaciones, ya que “si padecemos alguna enfermedad previa es posible que se agrave por la acción de agentes externos. Asimismo, es conveniente tener mucho cuidado con las lentes de contacto, dado que si entran en contacto con el cloro o el agua de mar pueden generar una infección grave al provocar un exceso de sequedad ocular”.
Sin embargo, la enfermedad que más preocupa a los especialistas por su alta incidencia en Canarias y por afectar cada vez a más personas jóvenes es la catarata, primera causa de ceguera reversible del mundo.
Eurocanarias Oftalmológica ha puesto en marcha una campaña de revisiones gratuitas antes de la llegada del verano para analizar el estado de nuestra salud ocular antes de sumergirnos en el mar o en la piscina y detectar precozmente patologías graves. Estos análisis ya han comenzado y quién quiera puede acercarse hasta la sede de esta Clínica y ponerse en mano de sus especialistas.
Los oftalmólogos indican que el verano también propicia la práctica generalizada de actividades deportivas. Muchas de las disciplinas que se realizan pueden generar un aumento de los traumatismos oculares, por lo que los especialistas recomiendan el uso de gafas protectoras. Además, el horario en el que se realizan también es importante.
Es conveniente evitar las primeras horas de la mañana, por ser en las que hay más concentración de polen en el ambiente, para los alérgicos, y evitar las horas en el que el sol se encuentre en su máximo apogeo, ya que las radiaciones ultravioletas son especialmente nocivas para el cristalino.
Tanto es así que se ha determinado que la radiación solar tiene un efecto directo en la aparición de las cataratas. En Canarias las horas de sol anuales se sitúan por encima de la media nacional, por ello esta patología es más frecuente en esta región y los pacientes son más jóvenes. La catarata es una patología muy extendida que cursa con el oscurecimiento progresivo del cristalino que es el encargado de captar las imágenes y enfocarlas correctamente. Esta opacidad provocará la pérdida total de visión si no son tratadas a tiempo.
Las cataratas son consideradas la primera causa de ceguera reversible del mundo. Para su tratamiento es necesario someterse a cirugía ocular, una técnica que ha experimentado tal adelanto que en solo 10 minutos, sin anestesia general, puntos de sutura ni dolor alguno, es posible resolver el problema. En la actualidad se ha probado que no es preciso esperar a perder la visión para poder someterse a esta cirugía, por lo que desde se detecte el problema ya se le puede poner remedio.
Humberto Carreras, todo un experto en esta enfermedad, explica que “los síntomas iniciales son molestias ante la luz, dificultad para distinguir los colores y visión borrosa”. Añade que en los últimos años “se están detectando cada vez más casos en personas jóvenes, principalmente por factores genéticos y por las radiaciones solares y el pobre uso de protección contra ellas”. No obstante, la edad media de los afectados es de 65 años.
El doctor Carreras considera que nadie debe comprometer su calidad de vida por las cataratas, por ello recuerda que no deben esperar en ningún caso a que el cristalino se vuelva totalmente opaco. “Las revisiones actuales pueden detectar la enfermedad en los primeros estadíos, antes incluso de que surjan los primeros síntomas”. Por este motivo, Eurocanarias Oftalmológica ha puesto a disposición de los ciudadanos revisiones gratuitas para detectar esta patología precozmente.
Técnica de facoemulsificación
Humberto Carreras explica que “realizamos las intervenciones con la técnica de facoemulsificación (FACO). El tamaño de la incisión es de poco más de un milímetro, no siendo nunca superior a 2,75 mm. Para eliminar la catarata utilizamos una sonda que fractura el cristalino en trozos microscópicos que son suavemente aspirados. El paciente no sufre dolor ni molestia. Se utiliza una sonda para fraccionar el cristalino en trozos microscópicos y aspirar suavemente. La cirugía de cataratas es probablemente la cirugía del cuerpo humano más segura y el posoperatorio es sencillo y muy llevadero”.
El origen de esta enfermedad es de lo más diverso, puede ser causada por un traumatismo, por las radiaciones solares o a consecuencia de la diabetes. No se debe olvidar que en Canarias la incidencia de la diabetes se ha igualado al resto del país. Sin embargo, las complicaciones por esta enfermedad son mucho más numerosas en nuestra Comunidad Autónoma que en el resto. Principalmente este hecho es debido a un inadecuado control de la enfermedad, que precisa también de revisiones oftalmológicas constantes.
Generalmente las cataratas afectan a los dos ojos, o se desarrolla en un ojo primero y luego en el otro. Cuando la catarata está muy avanzada, cuando afecta a todo el cristalino, podemos observar a simple vista la opacidad del ojo, que toma un aspecto blanquecino. El doctor Carreras añade que “en ocasiones ocurre que la membrana que hemos abierto para retirar el cristalino se empaña después de la operación.
Esto puede provocar que el paciente vea peor. A este fenómeno se le ha conocido como catarata secundaria, aunque no sea propiamente dicha una catarata. Esta circunstancia es fácilmente corregida mediante láser, ya que limpiamos esa membrana o cáscara para que se recupere la visión. Una vez hecho esto ya no vuelve a ocurrir”.