
El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial del Queratocono con el objetivo de concienciar e informar a la ciudadanía acera de esta enfermedad causada por una alteración crónica de la córnea que cursa con debilitamiento del colágeno estromal, aumento de la curvatura y protrusión. Es una patología inflamatoria, frecuentemente bilateral y progresiva.
Clásicamente se ha establecido la prevalencia en 1 caso cada 2000 personas, pero con la mejora de los equipos y las técnicas diagnósticas en regiones como Canarias se estima que puede llegar a 1 de cada 200. Este incremento en la cifra indica que la patología ha alcanzado el estatus de epidémica.
El elevado porcentaje en el Archipiélago es consecuencia de la insularidad, herencia familiar y el clima predispuesto a producir alergias oculares en la población. Así, las propias conjuntivitis alérgicas provocan que las personas tiendan a frotarse los ojos para aliviar la molestia, lo cual resulta uno de los factores más importantes en el desarrollo del queratocono: el frotado ocular debilita la córnea y genera empeoramiento de la enfermedad.
El 25% de los casos de queratocono son hereditarios
El queratocono tiene carácter hereditario, por ello en familiares de pacientes con queratocono esta prevalencia es aún mayor. Se estima que en el 25% de los casos procede de un factor hereditario y se aconseja que los niños con antecedentes familiares realicen una revisión anual a partir de los 10 años. Sin embargo, los especialistas recalcan que, si la enfermedad se logra tratar a tiempo, también se puede frenar su evolución.
Los oftalmólogos diagnostican esta patología cuando observan que la córnea se encuentra anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante, es decir, muestra una forma cónica. Los síntomas se manifiestan de acuerdo a una mala visión que empeora de manera progresiva, así como cambios refractivos frecuentes, pudiendo llegar a causar una importante pérdida de visión si no se trata de forma adecuada en dichos pacientes.
La tomografía corneal es fundamental para el diagnóstico precoz del queratocono
El queratocono en sus inicios puede pasar desapercibido, pero si progresa genera una pérdida de visión que se acompaña con un aumento progresivo del astigmatismo.
Los especialistas en oftalmología subrayan la importancia de la tomografía corneal como una herramienta diagnóstica computerizada que permite establecer un mapa tridimensional de la superficie curva de la córnea. Gracias a esta prueba de imagen se pueden observar aquellos índices que nos alerten de la presencia de queratocono en el paciente.
Así, el gran beneficio de la tomografía corneal respecto a otras técnicas se basa en su facilidad para detectar irregularidades corneales invisibles para la mayoría de los exámenes convencionales.
Vithas Eurocanarias cuenta con la tecnología quirúrgicas más vanguardista para el tratamiento de queratocono
En Vithas Eurocanarias somos especialistas en el tratamiento del queratocono y desarrollamos todas los métodos posibles en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad en el paciente. Asimismo, en nuestra clínica disponemos de los anillos intracorneales asimétricos que permiten personalizar el procedimiento quirúrgico.
El principal beneficio de estos anillos intracorneales recae en la posibilidad que obtiene el cirujano de remodelar la córnea y ajustarla a las características específicas de cada paciente. También se pueden reducir los defectos refractivos, por lo que se logran mejores resultados visuales en el paciente con queratocono.
Otro de los tratamientos más novedosos que se aplica en nuestra clínica es el cross-linking corneal. Esta técnica quirúrgica permite frenar la evolución del queratocono ya que se fortalece la rigidez corneal por medio de la activación de un fotosensibilizado.
Reserva cita en la Unidad de Queratocono a través del formulario web o llamando al GC 928 49 10 90 / 928 24 07 25 y TN 922 53 47 30.