
El gran aumento de casos de miopía en niños y las consecuencias futuras de su no diagnóstico han motivado que Vithas Eurocanarias Instituto Oftalmológico haya creado la primera Unidad en el ámbito de la sanidad privada de Canarias Especializada en el Control de la Miopía de los niños.
Esta Unidad cuenta con la última tecnología, los tratamientos más avanzados y un amplio equipo de oftalmólogos pediátricos con una dilatada experiencia en este campo. El objetivo principal es frenar el avance de la miopía en todos los niños canarios mayores de 3 años.
La media de la graduación de los niños de ocho años ha aumentado en 1,75 dioptrías en los últimos cinco años
La miopía continúa aumentando en todo el mundo y, según los especialistas, esta tendencia se mantendrá en ascenso. De hecho, la Organización Mundial de la Salud apunta que en el año 2050 un 52% de la población de todo el mundo será miope y un 10% tendrá alta miopía.
A los oftalmólogos les preocupa especialmente el aumento de la miopía en los menores de 8 años. Los últimos estudios apuntan que la media de la graduación de los niños de esa edad ha aumentado en 1,75 dioptrías en los últimos 5 años.
La pregunta que se realizan muchos al leer estos datos es: ¿A qué se debe este aumento? Los expertos nos hablan de dos causas: Factores ambientales y causas genéticas.
Los factores ambientales que causan la miopía se pueden modificar
Una de las causas que favorecen del desarrollo de la miopía, y que puede modificarse, son los factores ambientales. En las últimas décadas los niños pasan mucho tiempo en casa, estudiando, jugando… y han dejado de disfrutar de su tiempo libre en la calle.
Todo el tiempo que están sin el efecto de la luz solar se ha visto que influye en el desarrollo de la miopía de manera negativa. Esto se debe a que los rayos del sol liberan dopamina en la retina, una sustancia clave que evita que el globo ocular se haga más largo y ayuda, por tanto, a prevenir el aumento de la miopía.
Si los niños no pasan tiempo al aire libre y no reciben la luz solar, el cuerpo no genera dicho neurotransmisor y la miopía aumenta.
¿La miopía es hereditaria?
Otra de las causas del desarrollo de la miopía es la genética. Los estudios realizados a lo largo de los años han demostrado que en muchos casos la miopía es hereditaria. Los hijos de padres miopes tienen más posibilidades de ser miope, por ello es importante que los hijos de padres miopes revisen sus ojos de forma periódica.
¿Cuándo acudir a la Unidad para el Control de Miopía en niños?
Los especialistas que conforman nuestra Unidad recomiendan acudir a la consulta del oftalmólogo al observar alguno de estos síntomas en los niños: sentarse muy cerca de la pizarra o de la televisión, leer muy cerca una página, entrecerrar los ojos para ver mejor, dolores de cabeza, problemas de aprendizaje…
También se debe pedir cita cuando hay antecedentes de miopía en la familia y tiene más de tres años.
¿Qué ocurre si tu hijo tiene miopía y no es detectada a tiempo?
No diagnosticar a tiempo la miopía puede tener consecuencias en la salud visual de tu hijo cuando llegue a la edad adulta.
Los estudios afirman que un niño de 10 u 11 años con una miopía leve, tiene una probabilidad del 11% de tener una miopía de 6 dioptrías o más cuando llegue a los 20 años (miopía magna). Además, tiene una probabilidad de del 2% de adquirir una discapacidad visual.
A esto se suma el aumento del riesgo de desarrollar problemas o patologías oculares como desprendimiento de retina o problema de mácula, glaucoma o cataratas.
Los tratamientos más avanzados para frenar la miopía de tu hijo
Una vez diagnosticada la miopía existen diferentes tratamientos dirigidos a controlar la progresión de la misma. Uno de esos tratamientos es el farmacológico con Atropina diluida al 0.01%.
Ha demostrado ser eficaz como herramienta de control de miopía, evitando los efectos secundarios provocados por este fármaco cuando se instila sin diluir (al 1%) y con menos efecto rebote cuando se interrumpe el tratamiento.