Los cuatro Doctores que trabajan en Eurocanarias Oftalmología, Drs. Julio Méndez, Vicente Rodríguez, Humberto Carreras y Ángel García entran a analizar qué técnicas o aparatos consideran que han revolucionado, a su juicio, la práctica de la Oftalmología, de cómo el avance de los conocimientos está llevando a la sub especialización y que el 100% de la medicina está en la relación médico – paciente.
El Dr. Humberto Carreras, codirector médico de Eurocanarias Oftalmológica y especialistas en cirugía de catarata, considera que en la parte que le corresponde de la cirugía de catarata, la llegada del láser ha revolucionado esta cirugía, “aún queda mucho por desarrollar, por investigar y por aportar”, indica que ha asistido a diferentes técnicas para operar cataratas y que la llegada de un equipo láser “sí que me parece un cambio de paradigma absoluto que ha cambiado los niveles de precisión y seguridad, sobre todo en el enfoque y cómo van a seguir evolucionando en los próximos años, una cirugía que es la más habitual y la catarata sigue siendo la causa de ceguera reversible más importante del mundo”.
El también codirector médico de Eurocanarias Oftalmológica, Dr. Vicente Rodríguez, comparte las impresiones del Dr. Carreras y añade que el hecho de que la técnica ha sido un cambio de mentalidad, pero que sin la evolución que ha experimentado las lentes intraoculares concomitantemente no hubiera sido posible que ese desarrollo tecnológico conllevara al final una recuperación visual.
Para el Dr. Carreras, ambos aspectos van juntos de la mano, pues tanto los profesionales como los pacientes buscan mejores resultados y “debemos combinar las dos cosas la técnica quirúrgica con implantes cada vez más perfeccionados, más sofisticados, con lentes intraoculares que nos permitan corregir la miopía, el astigmatismo, la presbicia, pero eso también requiere de una técnica a la cual podemos sacar el máximo rendimiento”.
Queratocono
El láser ha sido un cambio de paradigma por ejemplo en una cirugía como del queratocono, agrega el Dr. Rodríguez quien empezó a poner anillos, en su caso en el año 2003 y se pasaban 20 minutos para hacer un canal de manera manual; en este momento se hace con un láser de femtosegundo en 7 segundos con la última tecnología que han incorporado hace unos meses en la Clínica. Habla de que en 8 años han modificado cuatro veces el software de esta tecnología y destaca que sí que nota claramente qué es lo que ha llegado a la Oftalmología en los últimos 15 años.
Pero lo que también le ha impresionado es la facilidad que se está teniendo para el diagnóstico en retina o sobre la cabeza del nervio óptico. “Poder ver una membrana epirretiniana, un pequeño edema macular que antes era imposible verlo ni con una lente de última generación, en cuestión de segundos ese diagnóstico rápido que obtienen al ir a operar una catarata y se le pueda hacer una OCT y en cuestión de segundos saber si esa mácula está o puede estar comprometida antes de hacer una cirugía de catarata que puede predecir que el resultado sea el esperado; yo creo que si hay que poner sobre la mesa a los que ha aportado el diagnóstico a nuestra especialidad, todos somos cirujanos y probablemente sea ahí donde más disfrutamos, pero sin esa parte previa a la cirugía yo creo que la Oftalmología hoy en día tampoco sería lo que es”, destaca el Dr. Rodríguez.
El Dr. Ángel García, el más joven de los doctores, apunta que los cambios ya se los ha encontrado de frente, pero que él que ha vivido como avance más importante el láser de femtosegundo en la cirugía de catarata, que apareció mientras ejercía, y cree que también ha sido revolucionario la tomografía de coherencia óptica y la aparición de angiogénicos que permiten prolongar y mantener unas visiones que apenas hace diez años eran inviables, hasta tal punto que el porcentaje de personas con baja visión por problemas maculares ha descendido de una manera estrepitosa.
Láser Excimer
El Dr. Julio Méndez considera que el cambio filosófico importante en la Oftalmología se produjo con la aparición del láser excimer, una revolución que cambió absolutamente los conceptos en la Oftalmología, “pasas de no saber qué hacer con un paciente que lleva gafas a quitarle las gafas. Eso es magia”.
Al mismo tiempo, agrega “la facoemulsificación pega un bote y todo esos aparatos empiezan a evolucionar casi a la par del láser; y al mismo tiempo aparece la retina y los retinólogos empiezan a descubrir que pueden pasar de hacer una macrocirugía de retina a una microcirugía de retina. Eso nos echa a todos de la retina, nos hemos transformado simplemente en indicadores de pacientes para retina, pero es cierto que se transforma también en un avance que no acaba de tener un final, aparecen los angiogénicos por supuesto, pero para que tenga eficacia primero debe haber algo que diga que allí hay una membrana. Y el llegar a esa membrana a hacerlo ahora con angiografía digitalizada es algo espectacular, todo eso ha crecido en unos 25 años”, precisa el Dr. Méndez.
La sub especialización
Al hilo de la conversación, el Dr.Humberto Carreras saca un nuevo tema que es el de la subespecialización dentro de la propia especialidad, que hace que hoy en día en Eurocanarias Oftalmológica cada uno se pueda dedicarse a una cosa específica “porque la llegada de conocimientos es tan grande que no es posible que una sola persona se ocupe de todo”.
“En un ojo pueden haber mil personas haciendo cosas diferentes. Te entra un poco de complejo cuando te vas quedando encasillado en tu perfil”, dice el Dr. Méndez.
Para el Dr. García, se debe buscar el equilibrio y comparte con el Dr. Carreras que se camina hacia la sub especialización ya que es imposible saber de todo y opina que “hay que tener la humildad y colegueo necesario para comentar el caso a un compañero, y eso en Eurocanarias lo hacemos de una manera fabulosa, para dar un abordaje multidisciplinar de diferentes pacientes en función de lo que está afectado. Sin perder el punto de vista del equilibrio de la visión global de la Oftalmología”.
La conclusión que extrae el Dr. Carreras es que “no hay que perder la perspectiva de que como super especialistas son oftalmólogos, y que como oftalmólogos no perder la perspectiva de que somos médicos”.
El Dr. Rodríguez comenta su reciente experiencia de ver cómo en el campo de la retina existen sub especialistas, “ya hay gente que se dedica al agujero macular, a los agujeros gigantes, otros se han especializado en angiogénicos. Lo que no debe ocurrir es que un oftalmólogo de cirugía refractiva vea un fondo de ojo y no sepa si hay una retinopatía diabética o no”.
Para el Dr. Julio Méndez, lo que está claro es que “la oftalmología tiene que ser global, y después cada uno tiene ese que más sabe de un poquito de esa globalidad, pero está claro que el primer análisis se debe hacer completo”. Pero el Dr. Rodríguez añade que teniendo la suerte de practicar una especialidad altamente tecnificada, lo que sí procura incidir con los médicos jóvenes es que “la máquina no te aleje de lo que es realmente es importante que es el paciente”.
Sobre la importante relación médico – paciente, el Dr. Méndez abunda en que es fundamental, que “el paciente se sienta arropado, salga de aquí consolado, con una valoración lo más objetiva de su problema y con una hipótesis y un tratamiento lo más racional posible. Pero el problema será cuando el paciente sea un androide y el médico sea un robot y ese parámetro habrá cambiado”. A lo que añade que “ojalá tarde porque no sabría vivir en ese mundo, porque si te falta la conversación, el sentarte y escuchar al paciente falta el 100% de la medicina”.
El Dr. Humberto Carreras considera que la tecnificación de la medicina paralelamente está abriendo un abordaje de la medicina integrativa para evitar romper con uno de los pilares básicos como médico, que es la relación médico-paciente, “pues no debemos olvidar que al final somos médicos y que estamos obligados a esa relación de cordialidad y de trato”. A ello el Dr. García opina que los nuevos dispositivos son una ayuda al acto médico, si bien es verdad que a veces pasan de nivel y son imprescindibles.
Sobre cómo se han ido asumiendo los avances tecnológicos en los últimos años, el Dr. Vicente Rodríguez cree que los cambios se han asumido con bastante normalización, “quizás porque hemos estado en la ola y es más fácil interpretar las cosas que han llegado”. En el caso del Dr. Julio Méndez, declara que lo ha vivido “in crescendo permanente; te vas incorporando a las nuevas tecnologías, lo vas asimilando, y sobre todo lo que es más importante en la cirugía que es un buen diagnóstico y una buena planificación y una buena indicación quirúrgica, y eso sí que ha mejorado notablemente, probablemente más que el propio laser en sí, que ha mejorado mucho, pero ha permitido el análisis de la córnea en este caso, ha permitido hacer unas indicaciones quirúrgicas mucho más competentes. Eso se ha ido incorporando a tu trabajo diario y no te sorprendes. Pero lo que no soy capaz es de imaginarme el futuro”, concluye.