El médico especialista en Oftalmología y subdirector de Eurocanarias Oftalmológica, el Dr. Ángel García García, ha presentado recientemente su tesis doctoral por la Universidad de Alcalá (Madrid) que ha versado sobre la metodología en la realización de electrorretinograma multifocal. Un trabajo que ha obtenido una calificación final de Sobresaliente Cum Laude.
El electrorretinograma multifocal es una técnica diagnóstica oftalmológica que va a permitir saber si la retina está sana o enferma. En este caso, el Dr. García ha desarrollado un trabajo inédito que compara diferentes métodos de realización del electrorretinograma multifocal tanto en pacientes como en sujetos sanos. Es en la actualidad, la mejor evidencia disponible en este momento en la comunidad científica internacional. La conclusión más importante es que uno de los electrodos, el electrodo tipo DTL en contacto conjuntival, ha resultado ser el más adecuado para realizar el electrorretinograma multifocal.
El trabajo de la tesis doctoral está en proceso de publicación por la revista oficial de la Sociedad Internacional para la Electrofisiología Clínica de la Visión y el Dr. Ángel García confía en que en un futuro próximo pueda ayudar a mejorar el protocolo de realización de este importante test diagnóstico y lograr que esta prueba gane fiabilidad, aumentar sus indicaciones y tenga más aceptación en la comunidad científica.
– ¿Qué le motivó a escoger el tema para realizar su tesis y cuál era el objetivo?
El electrorretinograma multifocal es una técnica diagnóstica oftalmológica apasionante en la que mediante la presentación de un estímulo luminoso al ojo obtenemos una onda eléctrica generada en la retina; podemos estudiar la morfología de esa onda y estimar si la retina está sana o enferma. En la actualidad existen diferentes formas de realizar este electrorretinograma y el objetivo de la tesis es aportar pruebas acerca de cuál es la mejor forma de realizarlo para que la prueba gane fiabilidad y validez. La posibilidad de ayudar a mejorar la forma de realizar esta técnica diagnóstica fue la motivación más importante para realizar mi tesis doctoral sobre este tema.
– ¿Cuánto tiempo le ha llevado recabar los datos para realizar el estudio y en qué consistió?
La recogida de datos que consistió en realizar el electrorretinograma multifocal en 3 ocasiones a 36 pacientes y a 18 voluntarios sanos se realizó durante todo el año 2012, mientras yo trabajaba como oftalmólogo adjunto en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Durante los años 2013 y 2014 llevé a cabo el exhaustivo análisis estadístico de la gran cantidad de datos recogidos y la escritura de las 180 páginas de las que consta la tesis doctoral. Finalmente, durante el año 2015 se completó la revisión y edición del volumen definitivo, con la inestimable ayuda de mis directores de tesis.
– ¿Quiénes han sido las personas que le han dirigido en la investigación para realizar su tesis?
Los directores de la tesis doctoral han sido el Dr Francisco José Muñoz Negrete, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y la Dra Gema Rebolleda, jefa de Sección de Oftalmología también en el Hospital Ramón y Cajal.
– ¿Qué aspectos son los que destacaría del contenido de su tesis?
El trabajo desarrollado en mi tesis es el único existente que compara diferentes métodos de realización del electrorretinograma multifocal, variando el tipo y posición de los electrodos usados para recoger la señal generada en la retina, tanto en pacientes como en sujetos sanos. Por lo tanto, se trata de la mejor evidencia disponible en este momento sobre este tema en la comunidad científica internacional.
– ¿Cuáles son las conclusiones más importantes que se exponen en su tesis?
En la tesis se comparan las ventajas e inconvenientes al realizar el electrorretinograma con 3 tipos diferentes de electrodos activos. Para ello se estudia la amplitud de onda que cada uno de ellos es capaz de obtener, la cantidad de molestias referidas por los sujetos participantes en el estudio con cada uno de ellos, el número de artefactos provocado por cada uno de los electrodos y su capacidad de discriminación entre pacientes y sujetos sanos, entre otras variables. La conclusión más importante es que uno de los electrodos, el electrodo tipo DTL en contacto conjuntival, es el más adecuado para realizar el electrorretinograma multifocal al lograr la mejor combinación de resultados en el estudio de las variables descritas.
– ¿Cuál o cuáles son las proyecciones prácticas de las conclusiones de su tesis?
La Sociedad Internacional para la Electrofisiología Clínica de la Visión (ISCEV) es la sociedad encargada de decretar cuál es la mejor forma de realizar el electrorretinograma multifocal, y lo hace mediante la publicación de unos protocolos que actualiza periódicamente y que deben cumplir todos los oftalmólogos que realizan esta prueba en todo el mundo. El trabajo de la tesis doctoral está en proceso de publicación por la revista oficial de la ISCEV y tal vez en un futuro próximo pueda ayudar a mejorar el protocolo de realización de este importante test diagnóstico y así lograr que la realización del electrorretinograma multifocal gane fiabilidad en sus resultados pudiendo así aumentar sus indicaciones y lograr una mayor aceptación por parte de la comunidad científica.