Las lentes intraoculares son unas prótesis que se introducen en el interior del ojo para corregir los defectos de graduación, tal y como explica el Dr. Humberto Carreras, director médico de Eurocanarias Oftalmológica.
El tipo de lente que se utiliza en cada intervención dependerá de si es necesario eliminar o no el cristalino. Cuando no se deba quitar se utilizarán las llamadas lentes fáquicas. En caso contrario, como en la cirugía de catarata, se implantan las pseudofáquicas.
¿Cuándo se elimina el cristalino?
“El cristalino se elimina cuando encontramos una catarata o una alteración, bien sea por una pérdida de la transparencia o cuando encontramos una presbicia avanzada con un cristalino deteriorado”, explica el Dr. Carreras.
El doctor expone dos situaciones para ejemplificar la toma de decisión. “En un paciente joven de 25 años con miopía, hacemos un estudio previo. Si la miopía no es alta y la córnea es gruesa se realiza una cirugía sobre la córnea. Pero si hay muchas dioptrías o la córnea es muy fina implantamos una lente sin eliminar cristalino”.
A continuación, explica el mismo supuestopero en una persona de 55 años en la que, probablemente, el cristalino no es tan sano, puede tener pérdida de capacidad de enfoque (vista cansada), que se origina en el cristalino y puede tener, o no, pérdida de la transparencia, es decir, un principio de catarata.
En este caso, por lo general, eliminamos el cristalino y lo sustituimos por una lente intraocular pseudofáquica, probablemente multifocal para corregir la graduación de lejos y cerca.
El estudio previo a la cirugía
Para determinar la idoneidad del paciente y cuál es la mejor opción según la graduación y características del ojo se realiza un estudio previo.
En el estudio previo se mide la profundidad de la cámara anterior, que tiene que tener unos valores límites que asegure que la lente intraocular cabe en el ojo sin alterar las otras estructuras anatómicas.