Unos 180 millones de personas sufren discapacidad visual en todo el mundo. De ellas, entre 40 y 45 millones son ciegas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se calcula que un 80% de todos los casos de ceguera se pueden prevenir o tratar.
Para sensibilizar a la población y recordar la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades oculares para evitar pérdidas de visión se celebra cada segundo jueves de octubre el Día Mundial de la Visión.
La principal finalidad de esta efeméride es poner el foco en la prevención de la ceguera, discapacidad visual y recuperación de la vista.
Un año más Eurocanarias Oftalmológica participa activamente en la celebración de este cita. Para ello realiza una amplia campaña informativa en medios de comunicación y en sus soportes digitales, además ha abierto desde el 9 hasta el 13 de octubre una consulta oftalmológica online para que los pacientes puedan realizar sus preguntas, que serán respondidas por los oftalmólogos de la clínica.
El objetivo es concienciar a la población canaria acerca de la relevancia de prevenir y tratar a tiempo enfermedades visuales, especialmente la catarata, una de las más frecuentes en las islas y la principal causa de ceguera reversible.
Cada cinco segundos, una persona se queda ciega en el mundo.
Este Día Mundial se engloba dentro de la iniciativa mundial “Visión 2020: el derecho a ver” creada por la OMS y y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera con el objetivo de haber eliminado para 2020 todos los casos evitables de ceguera.
Se calcula que cada año se quedan ciegas más de 7 millones de personas en todo el mundo. Las organizaciones internacionales estiman, además, que debido al crecimiento demográfico y al envejecimiento, las cifras mencionadas puedan llegar a duplicarse para el año 2020.
Actualmente, más de 40 países han aprobado programas Visión 2020 que tiene una estrategia clara: lograr una mayor sensibilización acerca de la importancia de este problema de salud pública, la movilización de recursos adicionales, la lucha contra las principales causas de ceguera evitable, la formación de oftalmólogos y profesionales de la atención oftalmológica y el suministro de tecnologías e infraestructuras apropiadas.
La celebración anual del Día Mundial de la Vista brinda, por tanto, la oportunidad de aumentar el grado de sensibilización y compromiso a fin de garantizar a todos el derecho a ver.
La catarata, principal causa de ceguera reversible
En todo el mundo son operadas cada año unas 22 millones de personas de catarata. La mayor prevalencia de esta discapacidad visual se da en las personas de 50 años o mayores. Sin embargo, en Canarias se observa cómo cada vez aparece a edades más tempranas como consecuencia de una mayor exposición a los rayos ultravioletas del sol, según explica el Dr. Humberto Carreras, director médico de Eurocanarias Oftalmológica.
Aunque la exposición al sol es un factor que favorece el desarrollo de catarata, también existen otros factores como el hereditario, la diabetes, las enfermedades inflamatorias del ojo o la toma de medicamentos como la cortisona.
La cirugía es el único tratamiento para la catarata
Las intervenciones de enfermedades oculares se encuentran entre las más eficientes y con mejor resultado. Entre ellas cabe destacar la cirugía de catarata, una de las más seguras de la Medicina y de las más realizadas.
Hoy en día es poco común perder la visión por catarata, tal y como señala el Dr. Carreras, pero en países en desarrollo si puede llegar a causar ceguera.
Quienes padecen esta patología visual sufren una opacificación del cristalino, la estructura interna del ojo encargada de captar las imágenes y enfocarlas. Al perder su transparencia y volverse opaco dificulta la visión.
“Actualmente, la tendencia es operarla desde el momento en que se diagnostica. Si está muy avanzada la cirugía es más complicada”, afirma el Dr. Carreras.
Afecciones oculares asociadas a cada etapa de la vida
Desde que nacemos los ojos están predispuestos a desarrollar enfermedades que pueden llegar a desencadenar pérdidas de visión si no son tratados a tiempo.
En el caso de los niños las patologías más frecuente son la ambliopía o lo que se conoce como ojo vago, una pérdida de visión de un ojo por la excesiva diferencia de graduación entre ambos. También pueden sufrir estrabismo, es decir, la falta de paralelismo entre los ojos que puede derivar en ambliopía.
Una vez se llega a la adolescencia pueden aparecer defectos refractivos como miopía, hipermetropía y astigmatismo.
La etapa de los 45 años se caracteriza por un aumento de los casos de presbicia o vista cansada. A partir de esa edad se recomienda acudir al oftalmólogo anualmente para controlar la tensión ocular, ya que un aumento o desequilibrio de ésta puede originar enfermedades graves como el glaucoma, una causa de ceguera evitable.
Hay otras patologías asociadas al envejecimiento, como la catarata o la degeneración macular, ambas son enfermedades que provocan pérdida de visión.
Recomendaciones para el cuidado de la visión
Los ojos nos proporcionan el 80% de las sensaciones que reconocemos. Para mantener una buena salud visual y con motivo del Día Mundial de la Visión los oftalmólogos ofrecen una serie de recomendaciones:
- Realizar ejercicio físico regularmente protegiendo los ojos y manteniendo una buena higiene, tanto de las manos como de los ojos.
- Son fundamentales, especialmente en Canarias, las gafas de sol homologadas y polarizadas.
- Acudir a la consulta del oftalmólogo ante molestias o lesiones.
- Realizar revisiones oftalmológicas anuales. En el caso de los niños, éstas deben empezar a los 4 años.
- Mantener una distancia de seguridad al ver la televisión o utilizar dispositivos móviles.
- Al acabar el día o tras muchas horas en el ordenador se aconseja utilizar lágrimas artificiales para mantener hidratados los ojos.